
- Algún tipo de infección contraída por la madre durante el parto.
- Padecer diabetes.
- Estar en contacto con drogas, alcohol o algún tipo de sustancias nocivas en la etapa del embarazo.
- Factores hereditarios o enfermedades genéticas (Síndrome de Down).
De acuerdo a los últimos estudios, las cifras de cardiopatías congénitas, siguen en aumento cada año en todo el mundo, sin embargo, debido a los avances tecnológicos y a la ciencia, hay noticias esperanzadoras para todos los pacientes que sufren este mal.
Cuando esta condición es detectada a tiempo, sobre todo, durante las primeras etapas de vida de los niños, hay un alto porcentaje de que ocurra el milagro de la vida. Con un debido tratamiento o a través de la cirugía, estas personas pueden gozar de bienestar y salud durante muchos años.
En el campo de la Genética y Bilogía Molecular, se han logrado grandes avances y esto ha contribuido a que los científicos y profesionales de la medicina profundicen más en las causas de esta patología y de esta forma evitar la muerte de niños y jóvenes, que por lo general son los más afectados por esta rara condición.
Todos juntos podemos aportar nuestro granito de arena, así que tú también puedes hacerlo compartiendo tus ideas y experiencias a través del hashtag: #DíaMundialdelasCardiopatíasCongénitas.